
Tras un mes de junio récord en temperaturas, la consultora pone de manifiesto que el calor ha dejado de ser una emergencia estacional para convertirse en un condicionante estructural del urbanismo.
Anteverti propone implementar una gobernanza climática basada en una colaboración interdepartamental sólida para diseñar respuestas estructurales frente al estrés térmico urbano.
Barcelona, 9 de julio de 2025 — Anteverti, consultora especializada en innovación urbana, sostenibilidad y desarrollo de smart cities, ha identificado cinco factores estratégicos que las ciudades deben reconsiderar con urgencia para afrontar el aumento extremo de las temperaturas. Una hoja de ruta que propone una adaptación estructural, transversal y basada en la innovación.
La advertencia llega tras un mes de junio en el que España ha batido todos los récords climáticos conocidos. Y es que según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), junio de 2025 ha sido el más caluroso jamás registrado. Las temperaturas han superado los 40 ºC en ciudades como Barcelona, Huelva o Murcia, mientras que el sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) ha contabilizado más de 400 muertes en el país relacionadas con el calor en junio.
Raül Daussà, Director de Consultoría de Anteverti, confirma que existe una cuestión de salud pública grave vinculada al calor urbano. “La acumulación de ozono troposférico, que aumenta con las altas temperaturas, puede agravar el asma, generar enfermedades respiratorias y pulmonares, y se ha vinculado incluso con problemas cardiovasculares y enfermedades autoinmunes”, explica.
En este escenario, Anteverti subraya que el calor ha dejado de ser una emergencia estacional para convertirse en un condicionante estructural del urbanismo. “No podemos permitirnos ciudades que sigan funcionando como si el calor fuera una excepción”, apunta Cristina Garrido, CEO de Anteverti. “La respuesta al calor extremo exige rediseñar la infraestructura, activar la tecnología y, sobre todo, promover un nuevo pacto urbano entre instituciones, ciudadanía y conocimiento. El calor se combate con visión y estrategia”, subraya.
A partir de su experiencia en consultoría internacional para proyectos urbanos, Anteverti detalla los factores fundamentales que las ciudades deben revisar para prepararse ante un presente térmico cada vez más severo:
1. Las ciudades deben dejar de absorber calor
Las islas de calor urbanas son un problema porque agravan las olas de calor. Este efecto puede elevar las temperaturas entre 5 ºC y 10 ºC debido a la acumulación de estructuras que absorben radiación solar —como asfaltos, aceras y edificios— y la liberan lentamente. Este efecto, sumado a la contaminación por tráfico e industria, disminuye la calidad de vida y amplifica el cambio climático en las urbes.
Para mitigar este fenómeno, se recomienda sustituir los materiales convencionales por pavimentos fríos o con alto albedo solar. Siguiendo el principio de reflectividad, cuanto mayor es el albedo, más radiación solar refleja una superficie, de forma que, si un terreno tiene un albedo de 0,3, éste refleja el 30% de la radiación solar incidente, contribuyendo así al enfriamiento pasivo del entorno urbano.
2. Incorporar vegetación donde más se necesita
De igual forma, es fundamental integrar áreas verdes y espacios abiertos que contribuyan a facilitar la ventilación natural. Gracias a la combinación de sensores, imágenes satelitales y análisis de datos, hoy se puede determinar con precisión qué especies arbóreas reducen más la temperatura según la sombra que proyectan y dónde es más efectivo plantar para maximizar el efecto refrescante.
Un estudio de la NASA lanzado a finales del año pasado y que fue realizado con datos satelitales recogió que las ciudades del sur global (como muchas en América Latina, África y Asia) tienen menos áreas verdes, parques y árboles en comparación con las ciudades del norte global (como las de Europa, Estados Unidos o Canadá). En este sentido, señaló la investigación, las ciudades del sur global solo pueden enfriar el aire usando vegetación en un 70% de lo que pueden hacerlo las ciudades del norte.
3. Refugios climáticos en formato red
Los refugios climáticos son espacios urbanos diseñados o adaptados para ofrecer alivio frente al calor extremo. Las ciudades tienen el reto de lograr que estos refugios no funcionen de manera aislada, sino conectados entre sí para maximizar su efecto. Esta red integrada de zonas frescas —como parques, plazas arboladas, centros comerciales o sistemas subterráneos aclimatados— permite que las personas puedan desplazarse entre diferentes puntos de una ciudad de manera accesible y continua.
Gracias a la monitorización, esta red puede planificarse estratégicamente para cubrir las áreas más vulnerables, fomentando la equidad térmica y facilitando la circulación de aire fresco a lo largo del tejido urbano. En España, ciudades como Barcelona, Bilbao, Murcia o Vitoria cuentan con sus propias redes de refugios climáticos, que amplían de manera recurrente.
En este sentido, Anteverti propone que las ciudades exploren la extensión horaria de ciertos equipamientos urbanos —como museos, bibliotecas, parques o centros deportivos— durante episodios de calor extremo. Esto permitiría habilitar la ciudad fuera de las horas punta térmicas, facilitando su uso en franjas más seguras. La medida debe equilibrarse con los objetivos de control acústico y consumo energético.
4. Gobernanza transversal para una ciudad más resiliente
El impacto del calor extremo trasciende el ámbito ambiental, afectando a la salud pública, la energía, la movilidad y la vivienda. Por ello, Anteverti propone implementar una gobernanza climática que supere los compartimentos estancos administrativos y promueva una colaboración interdepartamental sólida para diseñar respuestas estructurales frente al estrés térmico urbano. Por ejemplo, la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático de la Junta de Andalucía ha desarrollado una herramienta de evaluación climática para integrar la adaptación en todas sus políticas y proyectos.
La emergencia climática exige atender a las causas de la pobreza energética y las condiciones de la edificación para paliar sus efectos. Esto debe hacerse desde la planificación climática y la gobernanza aplicada en diversas áreas. La agenda verde aplicada a toda la política municipal no debe figurar como una cuestión ideológica, sino necesaria desde el punto de vista sociosanitario.
5. Justicia térmica y equidad como ejes
El calentamiento no afecta a todos por igual. Los barrios más densos, con escasa vegetación y viviendas con aislamiento insuficiente, soportan las peores condiciones térmicas, lo que incrementa riesgos para colectivos vulnerables como personas mayores, niños y quienes carecen de acceso a sistemas de climatización. Hoy en España hay 4,2 millones de personas en situación de pobreza que no pueden mantener su vivienda lo suficientemente fresca en verano, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las estrategias de adaptación deben asegurar sombra, frescor y confort térmico a toda la población, priorizando la equidad y la justicia térmica como pilares fundamentales del rediseño urbano.
La advertencia llega tras un mes de junio en el que España ha batido todos los récords climáticos conocidos. Y es que según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), junio de 2025 ha sido el más caluroso jamás registrado. Las temperaturas han superado los 40 ºC en ciudades como Barcelona, Huelva o Murcia, mientras que el sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) ha contabilizado más de 400 muertes en el país relacionadas con el calor en junio.
Raül Daussà, Director de Consultoría de Anteverti, confirma que existe una cuestión de salud pública grave vinculada al calor urbano. “La acumulación de ozono troposférico, que aumenta con las altas temperaturas, puede agravar el asma, generar enfermedades respiratorias y pulmonares, y se ha vinculado incluso con problemas cardiovasculares y enfermedades autoinmunes”, explica.
En este escenario, Anteverti subraya que el calor ha dejado de ser una emergencia estacional para convertirse en un condicionante estructural del urbanismo. “No podemos permitirnos ciudades que sigan funcionando como si el calor fuera una excepción”, apunta Cristina Garrido, CEO de Anteverti. “La respuesta al calor extremo exige rediseñar la infraestructura, activar la tecnología y, sobre todo, promover un nuevo pacto urbano entre instituciones, ciudadanía y conocimiento. El calor se combate con visión y estrategia”, subraya.
A partir de su experiencia en consultoría internacional para proyectos urbanos, Anteverti detalla los factores fundamentales que las ciudades deben revisar para prepararse ante un presente térmico cada vez más severo:
1. Las ciudades deben dejar de absorber calor
Las islas de calor urbanas son un problema porque agravan las olas de calor. Este efecto puede elevar las temperaturas entre 5 ºC y 10 ºC debido a la acumulación de estructuras que absorben radiación solar —como asfaltos, aceras y edificios— y la liberan lentamente. Este efecto, sumado a la contaminación por tráfico e industria, disminuye la calidad de vida y amplifica el cambio climático en las urbes.
Para mitigar este fenómeno, se recomienda sustituir los materiales convencionales por pavimentos fríos o con alto albedo solar. Siguiendo el principio de reflectividad, cuanto mayor es el albedo, más radiación solar refleja una superficie, de forma que, si un terreno tiene un albedo de 0,3, éste refleja el 30% de la radiación solar incidente, contribuyendo así al enfriamiento pasivo del entorno urbano.
2. Incorporar vegetación donde más se necesita
De igual forma, es fundamental integrar áreas verdes y espacios abiertos que contribuyan a facilitar la ventilación natural. Gracias a la combinación de sensores, imágenes satelitales y análisis de datos, hoy se puede determinar con precisión qué especies arbóreas reducen más la temperatura según la sombra que proyectan y dónde es más efectivo plantar para maximizar el efecto refrescante.
Un estudio de la NASA lanzado a finales del año pasado y que fue realizado con datos satelitales recogió que las ciudades del sur global (como muchas en América Latina, África y Asia) tienen menos áreas verdes, parques y árboles en comparación con las ciudades del norte global (como las de Europa, Estados Unidos o Canadá). En este sentido, señaló la investigación, las ciudades del sur global solo pueden enfriar el aire usando vegetación en un 70% de lo que pueden hacerlo las ciudades del norte.
3. Refugios climáticos en formato red
Los refugios climáticos son espacios urbanos diseñados o adaptados para ofrecer alivio frente al calor extremo. Las ciudades tienen el reto de lograr que estos refugios no funcionen de manera aislada, sino conectados entre sí para maximizar su efecto. Esta red integrada de zonas frescas —como parques, plazas arboladas, centros comerciales o sistemas subterráneos aclimatados— permite que las personas puedan desplazarse entre diferentes puntos de una ciudad de manera accesible y continua.
Gracias a la monitorización, esta red puede planificarse estratégicamente para cubrir las áreas más vulnerables, fomentando la equidad térmica y facilitando la circulación de aire fresco a lo largo del tejido urbano. En España, ciudades como Barcelona, Bilbao, Murcia o Vitoria cuentan con sus propias redes de refugios climáticos, que amplían de manera recurrente.
En este sentido, Anteverti propone que las ciudades exploren la extensión horaria de ciertos equipamientos urbanos —como museos, bibliotecas, parques o centros deportivos— durante episodios de calor extremo. Esto permitiría habilitar la ciudad fuera de las horas punta térmicas, facilitando su uso en franjas más seguras. La medida debe equilibrarse con los objetivos de control acústico y consumo energético.
4. Gobernanza transversal para una ciudad más resiliente
El impacto del calor extremo trasciende el ámbito ambiental, afectando a la salud pública, la energía, la movilidad y la vivienda. Por ello, Anteverti propone implementar una gobernanza climática que supere los compartimentos estancos administrativos y promueva una colaboración interdepartamental sólida para diseñar respuestas estructurales frente al estrés térmico urbano. Por ejemplo, la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático de la Junta de Andalucía ha desarrollado una herramienta de evaluación climática para integrar la adaptación en todas sus políticas y proyectos.
La emergencia climática exige atender a las causas de la pobreza energética y las condiciones de la edificación para paliar sus efectos. Esto debe hacerse desde la planificación climática y la gobernanza aplicada en diversas áreas. La agenda verde aplicada a toda la política municipal no debe figurar como una cuestión ideológica, sino necesaria desde el punto de vista sociosanitario.
5. Justicia térmica y equidad como ejes
El calentamiento no afecta a todos por igual. Los barrios más densos, con escasa vegetación y viviendas con aislamiento insuficiente, soportan las peores condiciones térmicas, lo que incrementa riesgos para colectivos vulnerables como personas mayores, niños y quienes carecen de acceso a sistemas de climatización. Hoy en España hay 4,2 millones de personas en situación de pobreza que no pueden mantener su vivienda lo suficientemente fresca en verano, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las estrategias de adaptación deben asegurar sombra, frescor y confort térmico a toda la población, priorizando la equidad y la justicia térmica como pilares fundamentales del rediseño urbano.
Sobre Anteverti
Anteverti es una consultoría internacional con sede en Barcelona, especializada en acompañar a ciudades, gobiernos y empresas a hacer frente a los grandes retos contemporáneos a través de la innovación, la sostenibilidad y la creatividad. Fundada en 2011 por Pilar Conesa —pionera global del concepto de smart cities y ex Chief Innovation Officer del Ayuntamiento de Barcelona—, la firma combina visión estratégica y experiencia operativa para generar soluciones transformadoras en los nuevos contextos urbanos.
Desde su creación, ha asesorado a organizaciones públicas y privadas de todo el mundo en la mejora de su eficiencia, el diseño de estrategias sostenibles, la planificación de grandes transformaciones urbanas, la detección de oportunidades de inversión y el posicionamiento internacional. Con un equipo multidisciplinar de más de 20 expertos, ha trabajado en más de 23 países junto a ciudades como Barcelona, Madrid, Seúl, Santiago de Chile o Marrakech; gobiernos como el de Argentina o la Generalitat de Catalunya; instituciones como la ONU, la Comisión Europea o el Banco Mundial; y empresas como Telefónica o el FC Barcelona.
Anteverti también impulsa el conocimiento global en torno a las ciudades. Desde 2011 es responsable del comisariado del Smart City Expo World Congress de Fira de Barcelona, el evento de referencia mundial en innovación urbana. En 2016, lanzó la plataforma digital CitiesToBe, un espacio para compartir ideas, experiencias y aprendizajes sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro de las ciudades.
Para más información:
TEAM LEWIS
anteverti@teamlewis.com
+34 650 001 714
Anteverti es una consultoría internacional con sede en Barcelona, especializada en acompañar a ciudades, gobiernos y empresas a hacer frente a los grandes retos contemporáneos a través de la innovación, la sostenibilidad y la creatividad. Fundada en 2011 por Pilar Conesa —pionera global del concepto de smart cities y ex Chief Innovation Officer del Ayuntamiento de Barcelona—, la firma combina visión estratégica y experiencia operativa para generar soluciones transformadoras en los nuevos contextos urbanos.
Desde su creación, ha asesorado a organizaciones públicas y privadas de todo el mundo en la mejora de su eficiencia, el diseño de estrategias sostenibles, la planificación de grandes transformaciones urbanas, la detección de oportunidades de inversión y el posicionamiento internacional. Con un equipo multidisciplinar de más de 20 expertos, ha trabajado en más de 23 países junto a ciudades como Barcelona, Madrid, Seúl, Santiago de Chile o Marrakech; gobiernos como el de Argentina o la Generalitat de Catalunya; instituciones como la ONU, la Comisión Europea o el Banco Mundial; y empresas como Telefónica o el FC Barcelona.
Anteverti también impulsa el conocimiento global en torno a las ciudades. Desde 2011 es responsable del comisariado del Smart City Expo World Congress de Fira de Barcelona, el evento de referencia mundial en innovación urbana. En 2016, lanzó la plataforma digital CitiesToBe, un espacio para compartir ideas, experiencias y aprendizajes sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro de las ciudades.
Para más información:
TEAM LEWIS
anteverti@teamlewis.com
+34 650 001 714