· La compañía apuesta por nuevos desarrollos tecnológicos para proporcionar una mejor calidad del producto y óptima homogeneidad del color.
· Las nuevas tendencias junto con su espíritu innovador sitúan a Delta Tecnic como un socio clave para la transición energética.
Barcelona, 23 de septiembre de 2021 — Delta Tecnic, compañía tecnológica líder en química industrial del color, destaca las nuevas oportunidades de negocio en el mercado del cable y el PVC resultantes del cambio de comportamiento del consumidor y del auge de la electromovilidad. Las tendencias industriales, energéticas, telecomunicaciones y domésticas crean un nuevo escenario con un impacto positivo en la demanda de cableado.
En este contexto, Delta Tecnic apuesta por nuevos desarrollos tecnológicos como el micromasterbatch, un tipo de masterbatch con tamaño de pellet reducido que mejora la dilución en la extrusión de los cables. Es un producto innovador aplicable tanto en PVC como en poliolefinas, que proporciona un mejor control y óptima regularidad del color, mejorando la calidad del producto, aumentando la velocidad de producción del cable y repercutiendo en el ahorro de costes.
Un socio clave en el camino hacia el coche eléctrico
En el mercado de la automoción, el cambio hacia el automóvil eléctrico requiere cables de batería y de carga que el coche de combustión no demanda. Además, los automóviles de conducción autónoma incrementarán significativamente la electrónica de precisión necesaria para calcular distancias con sensores y otros equipamientos, todos ellos conectados por cables que necesitarán nuevos materiales y prestaciones que supondrán una oportunidad de desarrollo para Delta Tecnic.
En este contexto, la compañía acaba de arrancar la producción en su nueva planta de México, en la localidad de Querétaro. Desde ahí, la empresa produce concentrados de color dedicados principalmente a la fabricación de cables para automoción, a escala nacional en primera instancia y, más adelante, para el resto del continente americano. Delta Tecnic asume el reto tecnológico de desarrollar nuevos materiales para favorecer la transición hacia la electromovilidad.
“México es un centro industrial transformador dentro de la cadena de suministro del mercado automóvil estadounidense. En este sentido, se prevé un fuerte crecimiento del sector tras la pandemia, aunque no solo de dicha industria, sino también de otras como las energías renovables, telecomunicaciones y la perfilería para arquitectura y construcción, que atenderemos en una segunda fase”, explica Eric Xirinachs, CEO de Delta Tecnic.
Cubriendo las necesidades del hogar en postpandemia
En paralelo, se está produciendo otro cambio en el comportamiento del consumidor en referencia al hogar. Los diferentes confinamientos por la pandemia han llevado a parte de la población a buscar viviendas más amplias y apartadas de los centros urbanos, con una mayor demanda de equipamientos, como electrodomésticos. Las exigencias medioambientales de dichos equipamientos con programas con menor impacto en el medio natural requieren de más electrónica y cableado.
Asimismo, el impulso actual en las telecomunicaciones se traduce en una mayor demanda de cables de fibra óptica, tanto por el aumento de la conectividad como por el trabajo a distancia y las comunicaciones virtuales.
En relación con la eficiencia energética, también emerge una demanda de perfiles más complejos que proporcionan un menor consumo energético en edificaciones públicas y privadas, así como de cable para la generación de energía a través de eólica y fotovoltaica, entre otras. Además, al distanciarse de las urbes, los consumidores necesitan de un mayor cableado de baja tensión y también de fibra óptica. Por tanto, el espíritu de innovación tecnológica de Delta Tecnic puede cubrir todas las tendencias de cambio de comportamiento que vemos en la sociedad.
Desde su fundación, Delta Tecnic siempre ha sido fiel a su especialización estratégica enfocada al mercado del cable y del PVC. Dentro de estas industrias, la compañía siempre ha estado en primera línea, acompañando los cambios tecnológicos que han ido surgiendo. La transformación digital, la implementación de nuevas soluciones técnicas y la sostenibilidad son factores decisivos en industrias estratégicas como automoción, telecomunicaciones, energía, equipamiento médico, banca o construcción. Esto se traduce en nuevos retos y, por tanto, en oportunidades de crecimiento.